Desastres y conflictos socioeconómicos ocurridos en México desde una perspectiva histórica

Luis Miguel Espinosa Rodríguez


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.118

Resumen


El presente trabajo corresponde a un proyecto que recopila información histórica de los desastres y otros eventos ocurridos en México entre 1448 y 2022. En este, se presentan resultados de investigación de sucesos que se relacionan con temas en torno a sanidad (plagas, hambrunas y epidemias); sabotaje, terrorismo, grupos de choque; represión de movimientos obreros y estudiantiles; ataques a grupos de población, guerras internas; delitos y víctimas por homicidios; otros incidentes; así como las afectaciones al medio ambiente por acciones antrópicas. La metodología general de la investigación se basó en el acopio de información documental de primer orden. Como resultados de la investigación, se considera que la vulnerabilidad socioeconómica de México, desde una perspectiva histórica, es alta. Considerando que la ‘pacificación’ del país se logró a finales de la década de 1930, y que el conjunto de eventos referidos suma un total de 274 casos, el 98% de ellos corresponden a los siglos XX y XXI.


Palabras clave


Desastres; Historia; México; Estudio documental

Texto completo:

PDF

Referencias


Anguiano A. (1997). Entre el pasado y el futuro de la izquierda en México, 1969-1995. Universidad Autónoma Metropolitana.

Aparicio J. (2009). Análisis estadístico de la elección presidencial de 2006: ¿fraude o errores aleatorios? Revista Política y gobierno. Volumen Temático 2009: 225-243

Archivo General de la Nación, AGN. (2016). AGN recuerda el inicio de la Segunda Intervención Francesa, vía El Siglo XIX. AGN. https://www.gob.mx/agn/articulos/agn-recuerda-el-inicio-de-la-segunda-intervencion-francesa-via-el-siglo-xix 

Arriola C. (1979). El movimiento estudiantil mexicano en la prensa francesa. El Colegio de México.

Arteaga N. & Valdés J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología. 72(1): 5-35.

Artiles D. & Dueñas L. (2017). Riesgo de desastre conocido y no gestionado: La guardería Bicentenario. Teziutlán México. Arquitectura y Urbanismo. 26(1): 38-47.

Aubrey A. (1991). La historia inmediata: una lenta acumulación de fuerzas en silencio. Revista Cibmech. 4(12): 25-58.

Bartra A. (2000). Guerrero Bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la costa grande. Editorial Era.

Bartra R. (2008). La fractura mexicana. Izquierda y derecha en transición democrática. Editorial Debate.

Bellingeri M. (1993). La imposibilidad del odio. En: La transición interrumpida, México 1968-1988. SemoIlán (coord.). Revista de la Universidad Iberoamericana, México. 1(1): 49-73.

Borah W. & Cook S. (1963). The aboriginal population of Central Mexico on the eve of Spanish Conquest. University of California Press.

Buendía G. (1988). Los grandes hitos del Plantel “Nezahualcoyotl” (Prepa No. 2) 1992-1997) XXV Aniversario.Universidad Autónoma del Estado de México.

Carrillo M., Toscana A., & Martínez R. (2009). Los desastres y su influencia en el ámbito político: el incendio de la Guardería ABC en las elecciones en el estado de Sonora, 2009. Espacios públicos, Universidad Autónoma del Estado de México. 14(32): 128-151.

Carter W., Beckworth J., Hogan J., & Sullivan J. (1989). Aviation and space Law: Annual Survey. Tort & Insurance Law Journal. 26(2): 177–195. http://www.jstor.org/stable/25761960

Castañeda M., Ravelo P., & Pérez T., (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Revista de Ciencias Sociales. 74(34): 11-39.

Castro P. (2007). Carlos A Madrazo y la reforma imposible del PRI. Revista Polis. 3(1): 161-189.

Castro S. (2010). Variabilidad de los ciclones tropicales que afectan México. Asociación Interciencia. 35(4): 306-310.

Centro de Estudios Económicos y Demográficos, CEED. (1970). Dinámica de la población de México. El Colegio de México.

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. (2016). Comunicados. CONCANACO. https://www.concanaco.com.mx/prensa/comunicados

De Mora M. (1980). Tlatelolco 68. Edamex editores.

De Sahagún F.B. (1989). Allí se dice como vino una gran peste con que murieron los de aquí: se llama <la gran sarna>. En: Garibay M. (Ed), Historia General de las cosas de la Nueva España (pp. 791-792). Editorial Porrúa.

De Solominos G. (1882). Las epidemias en México durante el siglo XVI. En Florescano E. y M. Elsa (Eds), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (pp. 205-214). Instituto Mexicano del Seguro Social.

Draper S. (2018). México 1968: Experimentos de la libertad. Constelaciones de la democracia. Siglo XXI.

Dulles J. (2013). Ayer en México. Una crónica de la revolución (1919-1936). Fondo de Cultura Económica.

Escamilla A. (2017). Estructura social y organizativa de la Liga Comunista 23 de Septiembre: 1973-1980. Signos históricos. 19(38): 172-198.

Gómez J. (2018). La filosofía política de la Liga 23 de septiembre. Universidad de Guadalajara. Inter Naciones. 5(15): 149-167.

Fernández F. (1956). Historia de la Academia Nacional de Medicina de México. Fournier.

Fernández F. (2019). Infiltración y contrarrevolución: El caso de la Liga 23 de septiembre. Espacios políticos, UNAM. 2(7): 1-4.

Flores M. (2015). Cultura política y el suceso trágico de la Guardería ABC. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Freidenberg F. (2017). ¿Qué es una buena elección? El uso de los informes de las misiones de observación electoral para evaluar los procesos electorales latinoamericanos Análisis forense de procesos electorales (25 de abril de 2017). Elecciones presidenciales en México. Dados de Ciencias Sociales. 60(4): 1095-1142

Gamiño R. & Toledo M. (2011). Origen de la Liga Comunista 23 de septiembre. Revista Espiral. 18(52): 85.

Harold S. (1984). La reconquista de México; la historia de los atentados españoles, 1821-1830. Fondo de Cultura Económica.

Hernández C. (2008). Las fuerzas armadas durante la Guerra de Reforma (1856-1867). Signos históricos. 10(19): 36-67

Herrera A. (1720). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, en cuatro décadas desde el año 1492 hasta el de 1531. Madrid. Fondo Antiguo de la Universidad Complutense. https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-general-de-los-hechos-de-los-castellanos-en-las-islas-i-tierra-firme-del-mar-oceano-2/

Hirales G. (1982). La guerra secreta. 1970-1978. Nexos. 5(54): 34-42

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2022). Incidencia delictiva. Delitos en México.INEGI. https://inegi.org.mx

Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES. (2022). Tarjetas estatales y municipales. INMUJERES. http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/index.php

Kirshner A. (2018). Tomás Garrido Canabal y el movimiento de los Camisas rojas. Serie SEP. Setentas. 4(267): 197.

López L. (1987). La persecución religiosa en México: Carranza, Obregón, Calles, Portes Gil. Tradición.

Loyo A. (1975). El marco socio-económico de la crisis política de 1958-1959, en México. Revista Mexicana de Sociología. 2(1): 349-362.

Malvido E. (1982). Cronología de epidemias y crisis agrícolas en la época colonial. En Florescano E. y M. Elsa (Eds). Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (pp.873 ). Instituto Mexicano del Seguro Social.

Martínez J. (2010). Veracruzanos en la Independencia y la Revolución. Secretaría de Educación del estado de Veracruz, Universidad Veracruzana.

Meyer J. (2007). La Cristiada: The Mexican people´s war for religious Liberty. Square One Publishers.

Meza I. (2019). Entre libros y fusiles: la formación ideológica de la juventud garridista y los “Camisas rojas” en Tabasco. 1922-1935. Revista Secuencia. 105: e1565.

Montemayor C. (1991). Guerra en el paraíso. Diana.

Montemayor C. (1998). La guerrilla en México hoy. Revista Fractal. 3(11): 11-44.

Oscaranza F. (1995). Las grandes epidemias del siglo XVI. Historia de la medicina en México. Conaculta México.

Pani E. (2012). La intervención francesa en la revista Historia mexicana. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Petróleos Mexicanos, PEMEX. (1980). Informe de los trabajos realizados para el control del Pozo Ixtoc-1, el combate del derrame de petróleo y determinación de sus efectos sobre el ambiente marino. CENSA INE.

Revueltas J. (1978). México 68. Juventud y revolución. Obras Completas. 15(1): 301.

Rojo A. (2020). La guerra contra el narcotráfico en México, ¿un conflicto armado no internacional no reconocido? Foro Internacional. 60(4): 1415-1462.

Rosenblat A. (1954). La población indígena y el mestizaje en América: La población indígena 1492-1950. Nova.

Rosenblat A. (1967). La población de América en 1492. Viejos y nuevos cálculos. El Colegio de México.

Sáenz de la Calzada C. (2001). La geografía médica en México. A través de la historia. México. En: Carrillo A. (Ed), Los científicos del exilio español en México (315-332). Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, & Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas SEHCYT.

Sánchez J. (1992). Geografía política, espacios y sociedades. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 7(358): 224.

Sánchez S. (2013). Estudiantes radicales en México. El caso de los “enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974. Revista de Historia. 1(67): 47-87.

Scherer J. (1986). El avionazo de Mexicana, todo hace suponer que fue una bomba. Revista Proceso 500.

Secretaría de Gobernación, SEGOB. (2017). “El reporte” Armed Conflict Survey 2017 (ACS). International Institute for Strategic Studies.

Secretaría de Salud. (2008). Programa de Acción Específico 2017-2012. Urgencias epidemiológicas y desastres.Secretaría de Salud.

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, SSPC. (2019). Documentos. SSPC. https://www.gob.mx/sspc#10064

Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2022). Estadísticas de violencia contra las mujeres en México. Instituto Nacional de las Mujeres. http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/index.php

Segato R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado. Tinta Limón. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/149

Serna J. (2010). El caso de Guardería ABC. En Globalización y gobernanza: las transformaciones del Estado y sus implicaciones para el derecho público (pp.79). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Soto L., Botello A., Licea S., Lizárraga N., & Yañez A. (2014). The environmental legacy of the Ixtoc-I oil spill in Campeche Sound, Southwestern Gulf of Mexico. Frontiers in Marine Science. 1(57). https://doi.org/10.3389/fmars.2014.00057

Soto N. & Alfaro D. (2008). Genesis de las contingencias catastróficas: etiopatogenia del desastre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 25(1): 101-108.

Stiven J. (1989). Recent cases and developments in aviation law. Journal of Air Law and Commerce. 55(1): 1-121.

Talledos E. (2014). La geografía, un saber político. Revista Espiral, Universidad de Guadalajara. 21(4): 15-49

Thompson E. (2018). Democracia y socialismo. Universidad Autónoma Metropolitana.

Torres J., Torres M., Ávila S., Pérez J., Pichardo C., & Cuevas N. (2014). La salud pública en México Prehispánico, una visión desde la salud pública actual. Vertientes, Revista especializada en Ciencias de la Salud. 17(1): 48-60.

Vargas E. (2006). En acto castrense, Calderón asume el Poder Ejecutivo (2006, 01 de diciembre). La Jornada.

Vázquez J. (1994). De la rebelión de Texas a la Guerra de 1847. Nueva Imagen.

Vázquez J. & Meyer L. (2003). México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000. (5a Ed). El Colegio de México.

Vera J. (1967). Verdadera historia de la revolución mexicana: orígenes y resultados. Editorial Porrúa.

Viesca C.  (1982). Hambruna y epidemia en Anáhuac (1450-1454) en la época de Moctezuma Ilhuicamina. En: Florescano E. y M. Elsa (Eds), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (pp. 157-155). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

World Health Organization, WHO. (2022). Coronavirus desease (COVID-19) pandemic. WHO. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Zepeda C. (2010). Violencia y política electoral en Chihuahua. El cotidiano; Boletín de la Universidad Autónoma Metropolitana. 164(6): 11-18.

 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.