Método de Evaluación Sintetizada para Riesgo de Desastres con Enfoque de Ordenamiento Territorial (MESR): Una Aplicación para la Ciudad de Cali, Colombia

María Eugenia Sevillano Rodríguez


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.67

Resumen


El objetivo de este artículo es evaluar el riesgo por inundación en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Durante el procedimiento se aplicó el Método de Evaluación Sintetizada para Riesgo de Desastres con Enfoque de Ordenamiento Territorial (MESR). A partir de este modelo, se integró desde el enfoque de construcción social factores de amenaza y vulnerabilidad sintetizada para valorar el riesgo y determinar la población e infraestructura que podría afectarse. Los resultados indican que el riesgo clasificado como alto ocupa el 6%, el medio 38% y el bajo el 56%. A causa de esto, 34 barrios, 37.202 personas y 28 asentamientos informales podrían ser afectados en la primera fase de la ocurrencia. La cartografía de riesgo de inundación coincide con las zonas que históricamente han sido afectadas y donde se ubica la población más vulnerable. La importancia de estos hallazgos reside en la utilidad que muestra la gestión del riesgo de desastre para guiar procesos más resilientes y sustentables en relación al ordenamiento territorial.


Palabras clave


Amenazas, Vulnerabilidad, Riesgo, Inundaciones, Colombia

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta-Medina, A.D. (2013). Colombia: Escenario de desigualdades. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 14(1), 9-35.

Adger, W.N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 268-281. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. (2018). Informe anual homicidios. Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de http://www.cali.gov.co/documentos/1201/informes-anual-homicidios/

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali. Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali-DAGMA. (2010). Balance hídrico de las aguas subterráneas: Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali: DAGMA.

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali-IDESC. (2014). IDESC. Recuperado el 1 de enero de 2019, de IDESC: http://idesc.cali.gov.co/geovisor.php

Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y Peligros: Una visión desde la geografía. Scripta Nova, 60, 55-78.

APFM, OMM & Asociación Mundial para el Agua. (2009). Gestión Integrada de Crecidas: Documento conceptual. Ginebra: Programa Asociado de Gestión de Crecidas. Recuperado de: http://www.apfm.info/pdf/concept_paper_s.pdf

Blaikie, P., Cannon, T., David, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. LA RED.

Calderón-Ramírez, D. & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, 36, 239-264. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795

Camarasa-Belmonte, A.M., López-García, M.J. & García, J.S. (2008). Cartografía de vulnerabilidad frente a inundaciones en llanos mediterráneos. Caso de estudio del Barranc de Carraixet y Rampla de Poyo. Serie Geográfica, 83(14), 75-91. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990618

Cardona, O.D. (1993). Evaluación de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo. En A. Mascrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp.1-140). LA RED.

CEPAL. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales.Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5749-politicas-publicas-la-reduccion-la-vulnerabilidad-frente-desastres-naturales

Chen, W., Cutter, S. L., Emrich, C. T. & Shi, P. (2013). Measuring Social Vulnerability to Natural Hazards in the Yangtze River Delta Region, China. Int. J. Disaster Risk Sc, 4(4), 169-181. https://doi.org/10.1007/s13753-013-0018-6

Consejo de Europa. (20 de Mayo de 1983). Carta Europa de Ordenación del territorio. Torremolinos, España: Recuperado de: http://cope.sanmartindelosandes.gov.ar/wp-content/uploads/2012/09/Carta_Europea_OT.pdf

Cutter, S.L., Boruff, B.J. & Shirley, W.L. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazards. Social Science Quarterly, 84, 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Dang, N. M., Babel, M. & Huynh. (2011). Evaluation of food risk parameters in the Day River Flood Diversion Area, Red River Delta, Vietnam. Natural Hazards, 56(1), 169-194. https://doi.org/10.1007/s11069-010-9558-x

DESINVENTAR. (3 de Mayo de 2018). DESINVENTAR. Recuperado el 3 de Marzo de 2019, de DESINVENTAR: Recuperado de: https://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506-colombia_inventario_historico_de_desastres

Fekete, A. (2019). Social Vulnerability (Re-) Assessment in Context to Natural Hazards: Review of the Usefulness of the Spatial Indicator Approach and Investigations of Validation Demands. International Journal of Disaster Risk Science, 10, 220-232. https://doi.org/10.1007/s13753-019-0213-1

Fernández, G. (2017). Propuesta metodológica: construcción de un índice de vulnerabilidad global ante la amenaza sísmica, en espacios regionales, con el uso de técnicas estadísticas multivariables. Terra NUEVA ETAPA, 33(54), 127-163.

Fernández, M.A. & Rodríguez, L. (1996). ¿Cuál es el problema? Introducción a la temática. En M. A. Fernández (Ed.), Ciudades en riesgos: Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp.1-179). LA RED.

Ferradas-Mannucci, P. & Torres-Guevara, J. (2012). Gestión de riesgos y cambio climático: Relación, tendencias y retos. En F.B. (Coordinador), Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número especial de Desastres y sociedad en el marco del XX aniversario de LA RED (pp.1-283). LA RED.

Ferrari, M.P. (2012). Análisis de vulnerabilidad y percepción social. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 99-116.

García-Acosta, V. (1993). Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales. En A. Mascrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp.1-140). LA RED.

García-Acosta, V. (1997). Historia y desastres en América Latina. Volumen 2. LA RED.

García-Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo. Desacatos, 19, 11-24.

Guerrero-Amuy, D.A. (2019). Determinación de la vulnerabilidad volcánica en la parroquia Angochagua-Ibarra, Ecuador (Tesis de licenciatura). Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Herzer, H.M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate. Revista Virtual Redesma. Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 5(2), 52-60.

Hewitt, K. (1983). The Idea of Calamity in a Technological Age. En Hewitt, K. (Ed.), Interpretations of Calamity (pp.3-32). A. &. Unwin.

Hewitt, K. (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos: Haciendo visible el espacio social de los desastres. En E. Mansilla (Ed.), Desastres: Modelo para armar (pp.23-45). LA RED.

Holand, S. & Lujala, P. (2013). Replicating and Adapting an Index of Social Vulnerability to a New Context: A Comparison Study for Norway. The Professional Geographer, 65(2), 312-328. https://doi.org/10.1080/00330124.2012.681509

Jiménez, N. (2005). Elementos históricos y urbanos en la generación de desastres por inundaciones y deslizamientos en Cali 1950 - 2000 (Tesis de Licenciatura). Santiago de Cali: Universidad del Valle. 

Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de geografía, 22(2), 17-33.

Lampis, A. & Rubiano, L. (2012). ¡Y siguen culpando a la lluvia!. Vulnerabilidad ambiental y social en el sector Altos de la Estancia, Bogotá, Colombia. En F.B. (coordinador), Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número especial de Desastres y Sociedad en el marco del XX aniversario de LA RED (pp.1-282). LA RED.

Lavell, A. & Franco, E. (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido.LA RED.

Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgos y desastre urbano. Problemas y conceptos: Hacia la definición de una agenda de investigación. En Fernández, M.A. (Ed.), Ciudades en riesgos: Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres(pp.1-179). LA RED.      

Ley, J. G. & Calderón, G. A. (2008). De la vulnerabilidad a la producción del riesgo en las tres primeras décadas de la ciudad de Mexicali, 1903–1933. Región y sociedad, 20(41), 145-173.

Linayo, A. (2012). Cambio climático: La excusa perfecta. En Briones, F. (Ed.), Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica. Número espacial de Desastres y Sociedad en el marco del XX aniversario de LA RED(pp.1-283). LA RED.

López-Rodríguez, L. (2017). Procedimiento para la simulación hidráulica a partir de los softwareArcGIS y HEC-RAS para eventos extremos máximos (Trabajo de Diploma). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Mansilla, E. (1996). Notas para una reinterpretación de los desastres. En Mansilla, E. (Ed.), Desastres un modelo para armar: Colección de piezas de un rompecabezas social (pp.1-223). LA RED.

Mansilla, E. (2000). La ciudad el nuevo escenario del riesgo. LA RED.

Mansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. LA RED.

Martínez-Rubiano, M. (2011). Perspectiva territorial de la gestión de riesgos de desastres en Colombia. Perspectiva Geográfica, 1(15), 277-298. https://doi.org/10.19053/01233769.1743

Martínez-Rubiano, M.T. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastres. Epistemología, teorías y metodologías de los estudios desde una perspectiva geográfica (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Masgrau, L.R. (2004). Los mapas de riesgo de inundaciones: Representación de la vulnerabilidad y aportación de la vulnerabilidad y aportación de las innovaciones tecnológicas. Anál.Geogr, 43, 153-171.

Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En Maskrey, A. (Ed.), Los riesgos no son naturales (pp.1-140). LA RED.

Massiris, A. (1999). Ordenamiento territorial. Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Perspectiva Geográfica, 4, 7-70.

Massiris, A. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Scripta Nova, 6, 105-132.

Mendoza-Mejía, J.B. & Orozco-Hernández, M.E. (2014). Análisis de la vulnerabilidad biofísica a los riesgos por inundación en la zona metropolitana de Toluca, México. Luna Azul, 38, 86-104.

Mendoza-Peñuela, C., & Sánchez-Calderón, F.V. (2002). Riesgos ambientales: Apuntes para una nueva perspectiva de la construcción social del espacio. Cuadernos de geografía, 11(2), 77-113.

Mendoza-Ramírez, J., & Aristizábal, E. (2017). Metodología para la zonificación de la susceptibilidad por movimiento en masa en proyectos lineales. Estudio de caso en el acueducto del municipio de Fredonia, Antioquia. Ingeniería y ciencia, 23(26), 163-206.

Metzger, P. (1996). Medio ambiente urbano y riesgos: Elementos de reflexión. En Fernández, M.A. (Ed.), Ciudades en riesgos: Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (pp.1-179). Lima: LA RED.

Meyer, V., Scheuer, S. & Haase, D. (2008). A multicriteria approach for flood risk mapping exemplified at the Mulde river, Germany. Natural Hazards, 48, 17-39.

Moguel-Flores, A., Tejeda-Martínez, A. & García-Pacheco, V. (2016). Propuesta para evaluación de riesgos por inundaciones urbanas: El caso de Xalapa (México). Recuperado de: http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/02/0096_PU-SA-VIII-2012-AG_MOGUEL.pdf

Muñoz-Robles, C.A., Treviño-Garza, E.J., Verástegui-Chávez, J., Jiménez-Pérez, J. & Aguirre-Calderón, O.A. (2005). Desarrollo de un modelo espacial para la evaluación del peligro de incendios forestales en la Sierra Madre Oriental de México. Geografía física, 56, 101-117.

Myers, C. A., Slack, T. & Singelmann, J. (2008). Social Vulnerability and Migration in the Wake of Disaster: The Case of Hurricanes Katrina and Rita. Population and Environment, 29(6), 271-291. https://doi.org/10.1007/s11111-008-0072-y

Narváez, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Comunidad Andina. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/PROCESOS_ok.pdf

NASA. (10 de Marzo de 2018). NASA-EARTHDATA. Obtenido de Recuperado de: https://www.asf.alaska.edu/

Navarro, O., Chaves-Castaño, L., Noreña-Betancur, M.I. & Piñeres-Sus, J. D. (2016). Percepción del riesgo y estrategias de afrontamiento en población expuesta y no expuesta al riesgo de inundación. Revista Interamericana de Psicología, 50(3), 331-346.

Olcina-Cantos, J. & Díez-Herrero, A. (2017). Cartografía de inundaciones en España. Estudios Geográficos, 78(282), 283-315.

Park, R. (2000). La ciudad el nuevo escenario del riesgo. En Mansilla, E. (Ed.), Ciudad y riesgo (pp. 1-181). LA RED.

Pérez-Morales, A., Navarro-Hervás, F. & Álvarez-Rogel, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación: el caso de Águilas (Murcia, sureste ibérico). Documents d’Anàlisi Geográfica, 62(1), 133-159.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

Poinsot, Y. (1992). Algunas consideraciones sobre métodos y conceptos para el ordenamiento territorial. Bogotá, D.C: IGAC. Documento de discusión inédito.

Quarantelli, E. (1996). Desastres y Catástrofes: Condiciones y consecuencias para el desarrollo social. En Mansilla, E. (Ed.), Desastres un modelo para armar: Colección de piezas de un rompecabezas socia (pp.1-223). LA RED.

República de Colombia-DANE. (2005). Censo General de población 2005. República de Colombia – DANE.

República de Colombia - Ley 1523. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

República de Colombia-DANE. (2018). Censo general de población 2019. En departamento Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/2/3

República de Colombia-Ley 388. (18 de Julio de 1997). Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial. Bogotá, D.C, Colombia: Recuperado de: http://www.catastrolatino.org/documentos/foros_tematicos_IGAC/foro%20I/legislacion/adjuntos%20colombia/ley388de1997[1].pdf

República de Colombia-UNGRD. (2015). Guía de integración del riesgo de desastres en el ordenamiento territorial. Bogotá: UNGRD. Recuperado de: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Guia-Integracion-Gestion-Riesgo-Ordenamiento-Territorioal-Octubre2015.pdf

República de Colombia-UNGRD. (2018). Unidad Nacional para la gestión del riesgo de desastres. Reportes de inundación 2013-2018 por municipios. Recuperado de: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

Rodríguez, M.E., Bravo, L.C., Cejudo, L.C. & Salcedo, E. d. (2020). Identificación de zonas de inundación a partir de imágenes (SAR). Cuadernos Geográficos, 59(2), 308-329. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9641

Rodríguez-Esteves, J.M. (2007). La conformación de los "desastres naturales". Construcción social del riesgo y variabilidad climática en Tijuana. Frontera Norte, 19(37), 83-112. http://www.redalyc.org/pdf/136/13603704.pdf

Rodríguez-Gaviria, E.M. (2016). Diseño metodológico para la evaluación de riesgo por inundación con información escasa (Tesis de Doctorado). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Rubiano-Vargas, D.M. & Ramírez-Cortés, F. (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión territorial. Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos. Lima Perú: Comunidad Andina. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/Temas/AtencionPrevencionDesastres/EJET4IncorporandoGestionRiesgoDesastresPlanificacionGestionTerritorial.pdf

Rufat, S., Tate, E., Burton, C.G. & Maroof, A. S. (2015). Social vulnerability to floods: Review of case studies and implications for measurement. International Journal of Disaster Risk Reduction, 14, 470-486.

Rygel, L., O’sullivan, D. & Yarnal, B. (2006). A Method for Constructing a Social Vulnerability Index. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 11, 741-764.

Sandoval, V., & Sarmiento, J.P. (2018). Una mirada desde la gobernanza del riesgo y la resiliencia urbana en América Latina y el Caribe: Los asentamientos informales en la Nueva Agenda Urbana. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2(1), 38–52. http://revistareder.com/handle-0719-8477-2018-011

Saldaña, L.C., Monsalve-Jaramillo, H., Agudelo-Calvo, J.A., Upegui-Botero, F.M., & Jaramillo-Fernández, J.D. (2005). Metodología para la evaluación del riesgo sísmico de pequeñas y medianas ciudades. Estudio de caso: Zona centro de la ciudad de Armenia-Colombia. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 5(1), 1-20.

Sevillano-Rodríguez, M.E. (2020). Zonificación de la amenaza ante inundaciones a partir de un método de evaluación multicriterio en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Geofocus, 25, 47-76. http://doi.org/10.21138/GF.661

Sevillano-Rodríguez, M.E. & Bravo-Peña, L.C. (2018). Análisis multitemporal de la expansión física en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. DECUMANOS, 3(3), 28-43.

Shale-Ogato, G., Bantider, A., Abebe, K. & Geneletti, D. (2020). Geographic information system (GIS)-Based multicriteria analysis of flooding hazard and risk in Ambo Town and its watershed, West shoa zone, Oromia regional State, Ethiopia. Journal of Hydrology: Regional Studies, 27, 1-18.        

Shever, S., Haase, D. & Meyer, V. (2011). Exploring multicriteria flood vulnerability by integrating economic, social and ecological dimensions of flood risk and coping capacity: From a starting point view towards an end point view of vulnerability. Natural Hazards, 58(2), 731-751.

Shivaprasad-Sharma, S.V., Parth-Sarathi, R., Chakravarthi, V. & Srinivasa- Rao, G. (2018). Flood risk assessment using multi-criteria analysis: a case study from Kopili River Basin, Assam, India. Geomatics, Natural Hazards and Risk, 9(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/19475705.2017.1408705

Siddayao, G.P., Valdez, S.E. & Fernández, P.L. (2014). Analytic Hierarchy Process (AHP) in Spatial Modeling for Floodplain Risk Assessment. International Journal of Machine Learning and Computing, 4(5), 450-457.

Sierra-González, S. & Gómez, D. A. (2008). Propuesta de evaluación de riesgos y desastres. Un enfoque integral. Teoría y Praxis Investigativa, 3(1), 51-58.

Torres-Acosta, A. & Díaz-Parra, F. (2012). Evaluación Holística del Riesgo Sísmico de la Ciudad de Bogotá. Bogotá.

Urteaga, E. (2011). Modelos de Ordenación del Territorio en Europa: Francia, Alemania y Reino Unido. Estudios Geográficos, 22(270), 263-289.

Vargas, J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de vulnerabilidad frente a los desastres socio-naturales. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5749/S2002612_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vera-Rodríguez, J.M. & Albarracín-Calderón, A.P. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujo torrenciales en cuencas hidrográficas. Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109-136.

Viand, J. & Briones, F. (2015). Riesgos al sur. Buenos Aires: LA RED.

Watanabe, M. (2015). Gestión de Riesgo de Desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de Investigación, 4, 1-15.

Wilchex-Chaux, G. (1993). Vulnerabilidad global. En Mascrey, A. (Ed.), Los Desastres no son Naturales (pp.1-134). LA RED.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.