“Sensores humanos” y el relacionamiento con los municipios de la Región del Biobío (Chile) para la gestión de riesgo de multiamenazas

Susana Zúñiga Armijo, Edilia Jaque Castillo, Leticia Astudillo Reyes


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v9i2.196

Resumen


Las comunas de la región del Biobío, Chile, presentan en su mayoría, más de tres tipos de amenazas naturales y antrópicas. En este contexto, los encargados de gestión de riesgo de los municipios son los primeros que deben de responder ante una emergencia, por lo mismo, la relación que ellos tienen con las comunidades resulta relevante ante la ocurrencia de un evento. Existe sabiduría ancestral y tradicional que reconoce el comportamiento de los actantes de la naturaleza, lo que les permite anticiparse a la ocurrencia de amenazas que pueden constituir riesgos, lo que podría significar un mecanismo para fortalecer la gestión de desastres en las comunidades. A partir de los resultados de una encuesta aplicada al personal de emergencia de los municipios de la región, se evaluó cual es el conocimiento que tienen de la sabiduría ancestral y tradicional, donde nos llevó a concluir: que existe un déficit en la región de municipios con el puesto de encargados de gestión de riesgo de desastres, los encuestados en su mayoría escuchan las advertencias de los pobladores y creen en la predicción de los saberes por su conocimiento, y las comunas presentan en su mayoría más de tres tipos de amenazas.


Palabras clave


Saberes ancestrales y tradicionales; Multiamenaza; Predicción; Municipios; Chile; Gobernanza del riesgo

Texto completo:

PDF

Referencias


Abascal, E. & Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial.

Alessa, L., Kliskey, A., Gamble, J., Fidel, M., Beaujean, G. & Gosz, J. (2016). The role of Indigenous science andlocal knowledge in integrated observing systems: moving toward adaptive capacity indices and early warningsystems. Sustainability Science, 11(1), 91–102.

Araujo, M. & Tironi, M. (2019). La participación ciudadana en las políticas de gestión del riesgo en América Latina: recomendaciones para el caso chileno. Serie Policy Papers CIGIDEN, 1-32.

Barberis, M. & Fontana, S. (2018). Gestión del Riesgo de Desastres y Sustentabilidad: aportes desde el enfoque de gobernanza. Estado, Gobierno Y Gestión Pública, 15(29), 5-26.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (s.f). "Región del Biobío. Chile Nuestro País”https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region8

Calderon, D. & Frey, K. (2022). Redes y gobernanza del riesgo de desastre en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 177-195.

Cadierno, J. (2018). Transmisión de conocimiento ancestral Lavkenche sobre terremotos y tsunamis y su implicancia en la reducción del riesgo de desastres. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2(2), 16-27. https://doi.org/10.55467/reder.v2i2.15

Cruz Roja. (2009). Informe Mundial sobre Desastres 2009 – Alerta temprana, acción temprana. Capítulo 2. LosSistemas de Alerta Temprana centrados en la gente y el “último kilómetro”. Federación Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Dare, O., Wolski, P., Ngwenya, B. & Mmopelwa, G. (2014). Ethno-meteorology and scientific weather forecasting: Small farmers and scientists’ perspectives on climate variability in the Okavango Delta, Botswana. Climate Risk Management, 4(5), 43-58.

Dekens, J. (2007). Local Knowledge for Disaster Preparedness: A Literature Review. International Centre for Integrated Mountain Development, Nepal.

Dirección Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2023). Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Conocimientos Ancestrales. Hacia la coproducción de conocimiento sobre tiempo y clima desde una perspectiva intercultural. Ministerio de Seguridad de Argentina. Buenos Aíres, Argentina. 13-14.

Espinace, J. (2020). Gobernanza de la planificación territorial y el riesgo en Chile: El caso de San Bernardo y Calera de Tango. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 4(2), 7-21. https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.47

Gallina, V., Torresan, S., Critto, A., Sperotto, A., Glade, T. & Marcomini, A. (2016). A review of multi-risk methodologies for natural hazards: Consequences and challenges for a climate change impact assessment. Journal of Environmental Management, 168, 123-132.

Hadlos, A., Opdyke, A. & Hadigheh, S. (2022). Where does local and indigenous knowledge in disaster risk reduction go from here? A systematic literature review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 79, 1-19.

Horan, J. & Meinhold, S. (2022). Living with Hazards: Prediction Uncertainty and Personal Protective Behavior at Frequently and Infrequently Erupting Volcanoes—Tungurahua and Cotopaxi, Ecuador. International Journal of Disaster Risk Reduction, 79, 11.

Husata, R. (2014). Conceptualización del término Gobernanza y su vinculación con la Administración Pública. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 18.

Jaque, E. (2023). Estudios territoriales multiamenazas y cambio climático. Revista Geográfica Del Sur, 10(2), 6-7. https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10355

Jerez, D. & Ramos, R. (2021). La gobernanza del riesgo en América Latina y la dimensión política de los desastres. Estudios de la Gestión, Revista Internacional de Administración, 11, 211-230.

Kappes, M., Gruber, K., Frigerio, S., Bell, R., Keiler, M. & Glade, T. (2012). The MultiRISK platform: The technical concept and application of a regional-scale multihazard exposure analysis tool. Geomorphology, 139–155.

Ley 21.364. (2021). Establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres, sustituye la oficina nacional de emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y adecúa normas que indica. 07 de agosto de 2021. Diario Oficial de la República de Chile, Nº43.022.

Manrique, H. (2008). Saber y Conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombia de psicología. 11(2), 89-100.

Marco de Sendai. (2015). Para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR). Celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015.

Mercy Corps & Practical Action (2010). Establishing Community Based Early Warning System. Practitioner’s handbook. The European Commission Humanitarian Aid Department’s Disaster Preparedness Programme (DIPECHO). https://ec.europa.eu/echo/files/policies/dipecho/presentations/programme_overview_11_07_en.pdf

Molina, F., Constanzo, J. & Inostroza, C. (2018). Desastres naturales y territorialidad: el caso de los lafkenche de Saavedra. Revista de Geografía Norte Grande, 71, 189-209.

Mikulecký, P., Punčochářová, A., Babič, F., Bureš, V., Čech, P., Husáková, M., Mls, K., Nacházel, T., Ponce, D., Štekerová, K., Triantafyllou, I., Tučník, P., Sunanda, V. & Zanker, M. (2023). Dealing with risks associated with tsunamis using indigenous knowledge approaches. International Journal of Disaster Risk Reduction, 86, 1-21.

Política Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres 2020-2030 (PNRRD). (2020). Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.

Pinto, F. (2021). “Re-construcción” de la gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Chile entre los años 2010 y 2020. (Tesis maestría). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista, 29, 223-239.

Ramos, S. & Tironi, M. (2023). Un Sol Interior: Vulcanología Lickanantay en el Salar de Atacama. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 73-87. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.125

Reed, M. (2008). Stakeholder participation for environmental management : A literature review. Biological Conservation, 141(10), 2417–2431.

Renn, O. (2006). Risk governance – towards an integrative approach. International risk governance council, 1, 1-156.

Renn, O. & Klinke, A. (2013). A Framework of Adaptative Risk Governance for Urban Planning. Sustainability, 5(5), 2036-2059.

Sandoval, V., Voss, M., Flörchinger, V., Lorenz, S. & Jafari, P. (2023). Integrated Disaster Risk Management (IDRM): Elements to Advance its Study and Assessment. International Journal of Disaster Risk Science, 14(3), 343–356. https://doi.org/10.1007/s13753-023-00490-1

Smith, P., Brown, S. & Dugar, S. (2017). Community-based early warning systems for flood risk mitigation in Nepal. Natural Hazards Earth System Sciences, 17, 423–437.

Sierra, Y. (2021, agosto 18). Monitores indígenas en primera línea para proteger sus territorios de la minería y los incendios en Bolivia. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2021/08/monitores-indigenas-bosques-mineria-incendios-bolivia/

Silva, S. (2018). Rol de la Comunidad en la Gestión del Riesgo de Desastres, desde la mirada de los funcionarios públicos Municipales. Estudio de caso sobre el Comité Operativo de Emergencia Municipal de Copiapó, región de Atacama. (Tesis de Magister, Universidad Alberto Hurtado). http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23804

Stone, J., Barclay, J., Simmons, P., D Cole, P., C Loughlin, S., Ramón P. & Mothes P. (2014). Risk reduction throughcommunity-based monitoring: the vigías of Tungurahua, Ecuador. Journal of Applied Volcanology, 3, 11.

Tintaya, P. (2012). Ciencia: Construcción de Saberes Válidos. Revista de Investigación Psicológica, 7, 11-29.

Turi, J., Ahmad, M., Haloul, M., Manand, A. & Arif, M. (2019). Role of Indigenous Knowledge in Managing Floods Projects. Advances in Social Sciences Research Journal, 6(9), 87-96.

Ugalde, N. & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.

UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Guía para la implementación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitarias. Colombia, Bogotá, D.C.

UNDRR. (2015, octubre 13). La ONU escoge ocho comunidades como campeonas de la reducción del riesgo de desastres. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. https://www.eird.org/americas/noticias/la-onu-escoge-ocho-comunidades-como-campeonas-de-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres.html

UNDRR, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2022). Alerta Temprana para todas las personas. Recuperado a partir de: https://www.undrr.org/es/early-warning-for-all.

Universidad Central del Ecuador. (2021). Vivir junto a un volcán. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLquJuXv8BBxOTRQ1xUATtZcH7RNxKNXpw


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.