Dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad social del riesgo en habitantes de zonas expuestas a amenazas aluvionales en Iquique, Chile

Irene Villalobos Saldivia, Susana Hernández Stuardo


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.149

Resumen


Esta investigación tuvo como objetivo indagar las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad social del riesgo en habitantes de zonas expuestas a amenazas aluvionales en Iquique, Chile, durante el período 2019-2020. La metodología es cualitativa con un diseño estudio de caso, los datos son producidos mediante entrevistas semiestructuradas, utilizando como estrategia de análisis el proceso de codificación de la teoría fundamentada y la muestra son 15 participantes. Los resultados se agrupan en tres categorías: (1) acciones frente al riesgo, (2) vulnerabilidad ante el riesgo y (3) gestión de la autoridad. Esta información da cuenta de afecciones subjetivas a las que se le asigna una evaluación diferenciada, según la percepción de características/condiciones agenciales de susceptibilidad y/o capacidades de afrontamiento que posee un determinado grupo en una zona territorial específica. Finalmente, se postula la importancia de promover intervenciones y estudios multidisciplinarios que incorporen las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad social del riesgo, las características de los territorios, el impacto ambiental, los peligros y riesgos geológicos en los planos reguladores, lo cual permita a las autoridades y a las comunidades tomar mejores decisiones en posibles escenarios para promover y fortalecer la comprensión y reacción de las comunidades en la fase post-desastre.


Palabras clave


Amenazas naturales; Ordenamiento territorial; Vulnerabilidad; Chile

Texto completo:

PDF

Referencias


Abeldaño, R. & Fernández, R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre. Una revisión de los modelos de abordaje en la comunidad. Ciência & Saúde Coletiva, 21(2), 431-442. https://doi.org/10.1590/1413-81232015212.17502014

Aguaded-Ramírez, E., Pistón-Rodríguez, M., Pegalajar-Moral, M. & Olmedo-Moreno, E. (2020). El Sistema de Categorías como herramienta para comprender las Historias de Vida de los menores extranjeros no acompañados. Revista Espacios, 41(41), 173-183. https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p12.pdf

Álvarez-Guerreroa, J., Sierra-Pérez, J., Amaya-Fernández, F., Herrera-Rubio, J. & Hidalgo-Monsalve, D. (2022). Validación experimental de un método analítico para el monitoreo de movimientos de tierra en masa mediante sensores de fibra óptica. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 32(2), 43-60. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/5673/5230

Arteaga, C. & Pérez, S. (2011). Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas. Universum, 24(1), 67-81. https://doi:10.4067/S0718-23762011000200004

Arteaga, C. & Ugarte, A. (2015). Identidades en emergencia: la otra cara de la reconstrucción. El caso de Chaitén. Magallania (Punta Arenas), 43(3), 107-123.

Asqui, C. (2019). Análisis de contenido de la plataforma digital del diario La Prensa, referente a la lucha de la CONAIE por los derechos indígenas período junio-noviembre 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7730/1/8.-TESIS%20Asqui%20To8.-abanda%20Carina%20Bel%C3%A9n-CSC.pdf

Astudillo, F. & Sandoval, J. (2019). Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio: dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones y proceso de recuperación en Copiapó, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 303-321. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73520

Barrenechea, F. (2020). Gestión del riesgo de desastres en Chile: avances y debilidades. Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres, Universidad Bernardo O'Higgins.

Bello, D. & Pardo, G. (2021). Revisión sistemática sobre los efectos psicosociales del estrés laboral en profesionales esenciales en desastres naturales en Latinoamérica. Universidad Católica de la Santísima Concepción. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2497/Tesis%20Bello%20-%20Pardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bohorquez, T. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (81), 79-93

Briceño, J. (2019). Tailandia. Anuario Asia Pacífico El Colegio de México, 345-364. https://doi.org/10.24201/aap.2019.294

Campos, L., Suazo, V. & Cárdenas, A. (2021). Experiencias de relegación urbana post-desastre. El caso de los damnificados del gran incendio de Valparaíso 2014. Cuhso, 31(2), 126-150. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2248/2276

Campos, K., Vergara, F., Palacios, P., Salgado, C., Aracena, M., Lazo, M. & Moncada, J. (2022). Exposición a amenazas y vulnerabilidad: La continua emergencia en los campamentos en Chile. CES Chile. https://ceschile.org/wp-content/uploads/2022/08/Informe-Riesgos-Parte-1.pdf

Castaño-Aguirre, C., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A., Arbeláez-Caro, J., Ocampo-Fernández, J. & Pineda-López, O. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2). https://doi.org/10.21500/22563202.5296

Castillo, J. (2022). Análisis cualitativo de contenido de textos en psicología. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(3), 973-985. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol25num3/Vol25No3Art8.pdf

CENEPRED. (2022). Escenarios de riesgo por superávit de lluvias para Enero a Marzo 2023. CENEPRED. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//14597_escenarios-de-riesgo-ante-la-temporada-de-lluvias-2022-2023-periodo-enero-marzo-2023-basado-en-el-informe-tecnico-n010-2022senamhi-dma-spc-pe.pdf

Céspedes, J. & Campos, L. (2021). Gubernamentalidad en la reconstrucción post-desastres. El caso del incendio de Valparaíso en 2014. Economía, sociedad y territorio, 21(66), 383-411. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212021000200383&script=sci_arttext_plus&tlng=es

Chardon A. (2008). Amenaza, vulnerabilidad y sociedades urbanas, una visión desde la dimensión institucional. Gestión y Ambiente, 11(2), 123-135.

Chavez, S. & Navarro, A. (2018). Geomorfología como factor de riesgo a inundaciones en la cuenca hidrográfica de Mulegé, Baja California Sur, México. Recursos Naturales y Sociedad, 4(1), 31-51. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2018.04.04.02.0003

CIREN (2021). Recursos Naturales. Comuna de Calama. CIREN. https://www.sitrural.cl/wp-content/uploads/2022/05/Calama_rrnn-1.pdf

Coffey, A. & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Alicante.

Cutter, S., Boruff, B. & Shirley, W. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Dirección Meteorológica de Chile. (2019). Boletín Climatológico Chile. DMC. https://climatologia.meteochile.gob.cl/publicaciones/boletinClimatologicoMensual/boletinClimatologicoMensual201902.pdf

Elorza, A. (2018). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Revista Eure, 45 (135), 91-110.

ERIDANUS. (2018). Recopilación histórica y representación espacial de eventos asociados a problemas de exceso hídrico: inundaciones, aluviones y tsunamis. ERIDANUS. https://escenarioshidricos.cl/wp-content/uploads/2020/06/exceso-hidrico.pdf

Fernández, J. & Escribano, J. (2019). Revisión de las zonas afectadas por el evento hidrometeorológico del día 9 de febrero de 2019 en el área de Iquique-Alto Hospicio. Servicio Nacional de Geología y Minería. SERNAGEOMIN. https://portalgeo.sernageomin.cl/Informes_PDF_Nac/RM-2019-05.pdf

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003

Galilea, S. (2020). Cambio climático y desastres naturales. Una perspectiva macroregional. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/documentos/descargue-aqui-el-libro-cambio-climatico-y-desastres-naturales-una-perspectiva-macrorregional-pdf_171536_0_4916.pdf

Gómez-Urrutia, V., Cáceres, L. & González, A. (2019). El concepto de riesgo en actores sociales que habitan una región de alta vulnerabilidad. Investigación y Desarrollo, 27(2), 33-56. https://www.redalyc.org/journal/268/26864302002/html/

González, L. (2015). Modelo de Gestión Territorial utilizado en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27-F en Chile. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 3(1), 11-29. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49193/6/I2_03_02.pdf

González, C. & Flórez, G. (2022). Vulnerabilidad física en viviendas de la periferia en Manizales, Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(3), 935-976. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/2022/2409

INDECI. (2020). Información Estadística de Emergencias y Daños, Periodo 2003 al 2019. INDECI. https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/CAPITULO-III-Estad%C3%ADstica-Series-2003-2019.pdf

Ilustre Municipalidad de Iquique. (2020, 11 de junio). Municipalidad de Iquique llama a conocer plano aluvional y a reparar techos ante precipitaciones. Municipalidad de Iquique. https://www.municipioiquique.cl/noticias/general/detalle/198/municipalidad-de-iquique-llama-a-conocer-plano-aluvional-y-a-reparar-techos-ante-precipitaciones

Imilan, W. (2015). Prevención, reacción y emergencia. Material del curso «Vulnerabilidades ante desastres socionaturales», impartido en UAbierta, Universidad de Chile.

Inostroza-Matus, C., Molina-Camacho, F. & Romero-Toledo, H. (2020). Desde la amenaza natural al desastre: una construcción histórica del terremoto y tsunami de 1960 en Saavedra. Revista de Ciencias Sociales, (66), 31-57. https://www.redalyc.org/journal/509/50962258002/html/

Labraña, B. (2021). Resiliencia frente a riesgos de desastres en la Ciudad de Linares, Chile, Evaluación a través del modelo de las Naciones Unidas. (Tesis de título). Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/8870

Lavell, A. (1993). Ciencias Sociales y Desastres naturales en América Latina: Un Encuentro Inconcluso. Revista Eure, 21(58), 73-84.

Masson-Delmotte, V. & Zhai, P. (2022). Regional trends in extreme events in the IPCC 2021 report. WMO.https://public.wmo.int/en/resources/bulletin/regional-trends-extreme-events-ipcc-2021-report

Molina, F., Constanzo, J. & Inostroza, C. (2018). Desastres naturales y territorialidad: el caso de los lafkenche de Saavedra. Revista geografía Norte Grande, (71), 189-209. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000300189

Municipalidad de Iquique (2019). PCE 2019. Plan Comunal de Emergencia. Municipalidad de Iquique. http://www.iquiquetransparente.cl/Descargas/OtrosAntecedentes/Plan_Comunal_Emergencia2019.pdf

Naciones Unidas. (2020, 3 de enero). América Latina y el Caribe: la segunda región más propensa a los desastres. UN. https://news.un.org/es/story/2020/01/1467501

ONEMI. (2019). Monitoreo por evento meteorológico en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. ONEMI. https://www.onemi.gov.cl/alerta/monitoreo-por-evento-meteorologico-en-las-regiones-de-arica-y-parinacota-tarapaca-antofagasta-y-atacama-2/

ONEMI. (2022). Deslizamientos. ONEMI. https://grdtarapaca.onemi.gov.cl/recomendaciones/1/especifico/1

Orellana, H., García, J., Ramírez, C. & Zanetta, N. (2017). El aluvión del 9 agosto 2015 en Alto Patache, región de Tarapacá, Desierto de Atacama. Revista de Geografía Norte Grande, 68, 65-89. https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n68/0718-3402-rgeong-68-00065.pdf

Orellana, V. & Panez, A. (2016). El debate sobre la cuestión urbana y el Trabajo Social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Revista Perspectivas, (27), 59-88.

Pérez, S., Agurto, F., & Arteaga, C. (2012). Subjetividades frente al riesgo: Un estudio en familias urbanas vulnerables. En C. Zúñiga (Ed.), Psicología, Sociedad y Equidad: Aportes y Desafíos (pp. 109-132). Universidad de Chile.

Pérez, S. & Arteaga C. (2013). Subjetividad y vulnerabilidad en contextos de desastres: Las crisis sociales de origen natural. En Acta Científica XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2013.https://www.actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/_PerezTello_ArteagaAguirre.pdf

Pérez, S., Alday, R., Astudillo, V., Flores, F. & Saavedra, A. (2018). Capacidades educativas para la resiliencia frente a desastres. El caso de las escuelas Diego Portales de Chañaral y Sara Cortés Cortés de Diego de Almagro. En G. Easton, S. Tello & P. Aldunce (Eds), Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres (pp. 275-290). Social-ediciones.

Pilca, C. (2022). Manejo de la salud mental en situación de desastres. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27073/1/FCDAPD-CAPH-PILCA%20CARLA.pdf

Quintana-Muñoz, J. (2022). Haciendo territorio (in) seguro en medio de desastres socioambientales: significados del territorio y emociones en Chañaral, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (42), 107-128. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-06

Quinteros-Urquieta, C. (2019). Transformaciones urbanas post desastre en Valparaíso. Estado y planes de reconstrucción. Bitácora Urbano Territorial, 29(2),151-158. https://www.proquest.com/openview/94a431da8fa9fe71a21986468e689a7a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035745

Revet, S. (2011). Penser et affronter les desastres: Un panorama des recherches en sciences sociales et des politiques internationales. Critique internationale, 3(52). 157-173.

Rinaldi, A. & Bergamini, K. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificación territorial (2005-2015). Revista de Geografía Norte Grande, (75), 103-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100103

Rodríguez, A., Viñar, M., Reyno, M., Luca, M., Sosa, M., Martínez, M., Sena, S. & Blanco, M. (2020). La ética en el encuentro. Reflexiones a partir de la instrumentación del Consentimiento Informado en investigaciones cualitativas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(1), 252-281.

Rodríguez, J., Zacarelli, M. & Pérez, R. (2006). Guía práctica de salud mental en situación de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres. Organización Panamericana de la Salud.

Rojas-Páez, L. & Sandoval-Díaz, J. (2020). Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades familiares ante un desastre socionatural en Chile.Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (66), 59-80. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/3883/3235

Roldán, F., Salazar, I., González, G., Roldán, W. & Toro, N. (2022). Flow-Type Landslides Analysis in Arid Zones: Application in La Chimba Basin in Antofagasta, Atacama Desert (Chile). Water, 14(14). https://www.mdpi.com/2073-4441/14/14/2225

Ruano, F., Riascos, P., & Castillo, K. (2022). Procesos de resiliencia comunitaria en situación de desastres: estudio de caso de la comunidad de Mapachico Centro de Pasto (Colombia). Informes Psicológicos, 22(1), 61–76. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a04

Sandoval, J. (2017). Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socionaturales: cuatro casos de estudio. (Tesis para Doctorado). Universidad de Chile.

Sandoval, J. & Cuadra, D. (2020). Vulnerabilidad social, severidad subjetiva y crecimiento postraumático en grupos afectados por un desastre climatológico. Revista de Psicología, 29(1). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58002

Sandoval, J. & Fava, D. (2017). Significados y vulnerabilidad social ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010: La dimensión subjetiva desde los “damnificados”. Summa Psicológica UST, 13(2), 23-32. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.306

Sandoval, V., Wisner, B. & Voss, M. (2021). Natural Hazards Governance in Chile. En The Oxford Encyclopedia of Natural Hazards Governance. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199389407.013.364

Sandoval-Díaz, J., Ruiz-Rivera, N. & Cuadra-Martínez, D. (2021). Experiencia y afrontamiento ante el riesgo aluvional: Un modelo mediacional múltiple. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 130-143. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.2.12

San Martín, L. (2019). Desastres naturales y responsabilidad civil. Identificación de los desafíos que presenta esta categoría de hechos dañinos. Revista de Derecho, 32(2), 123-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000200123

SENAPRED. (2023). Desastres en la Memoria. Desastres y Catástrofes ocurridos en Chile. SENAPRED.https://storymaps.arcgis.com/stories/8ccd8a4dcc2c469091ebf40fd68c2095

Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56.

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. UCLM. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, M., Cid, B., Bull, M., Moreno, J., Lara, A., Gonzalez, C., & Henríquez, B. (2018). Resiliencia comunitaria y sentido de comunidad durante la respuesta y recuperación al terremoto-tsunami del año 2010, Talcahuano-Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2(1), 21-37. https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.9

Ugarte, A. (2014). Sujetos políticos en contexto de desastre socionatural. El caso de Chaitén. (Tesis para Maestría). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131649

Ugarte, A. & Salgado, M. (2014). Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile. Revista Invi, 29(80), 143-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000100006

UNDRR. (2019). Protocolo Parlamentario para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático. Alineado con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UNDRR. https://parlamericas.org/uploads/documents/ESP_Protocolo_DRR_Online_Version.pdf

UNDRR. (2022). Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2022. Nuestro mundo en peligro: Transformar la gobernanza para un futuro Resiliente. UNDRR. http://www.undrr.org/GAR2022

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, (47), 7-18. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vergara, P. (2021). El ejercicio de la comparación sociohistórica para la comprensión de procesos de reconstrucción tras desastres socio naturales (1939-2010). Revista Intervención, 11(2), 114-133. https://doi.org/10.53689/int.v11i2.120

Villalobos, I. & Espinoza, A. (2021). Escuela y educación sobre desastres socionaturales en América Latina y el Caribe: Una revisión narrativa.Revista Sul-Americana de Psicologia, 8(2), 11–32. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.2556

Yin, R. (2018). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.