Participación Comunitaria y Estrategias Ciudadanas para la Gestión del Riesgo de Desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica

Wainer Coto-Cedeño, Jacqueline Centeno-Morales, Yolanda Zúñiga-Arias


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.115

Resumen


Este artículo tiene como objetivo principal analizar la importancia de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en el desarrollo de acciones para la sustentabilidad y el diseño de proyectos locales para la gestión del riesgo de desastres en territorios vulnerables como Pandora Oeste de El Valle La Estrella en la provincia de Limón, Costa Rica. El documento se estructuró en torno a tres ejes temáticos: se analizan conceptos de territorio, riesgo y sustentabilidad; se indaga en la educación ambiental con fortalecimiento de las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria del riesgo de desastres; y se examina el conocimiento (histórico) para la planificación y el desarrollo de estrategias de futuro en proyectos locales de prevención, mitigación y atención de desastres. Metodológicamente, la investigación revisa material bibliográfico procedente de bibliotecas especializadas en la problemática como el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe y la Red Latinoamericana de Centros de Información en Gestión de Desastres, entre otros. El estudio concluye que el conocimiento aplicado se convierte en una herramienta necesaria para la búsqueda de estrategias y planes de acción que posibiliten la autogestión territorial y la gobernanza ambiental.


Palabras clave


Competencias ciudadanas; Ciudadanía ambiental; Participación comunitaria; Gestión prospectiva del riesgo de desastres; Sustentabilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación. En Revista de Estudios Sociales, No. 27, 150-163. https://doi.org/10.7440/res27.2007.10

Chávez Carapia, J. (2003). La participación social: retos y perspectivas. México: UNAM.

Córdova Jaimes, E. (2008). Construcción política ciudadana y desarrollo en Venezuela. En FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, Vol. 15, No. 2, 21-45. https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/3017

Corporación PBA. (2014). Gestión del riesgo con participación ciudadana. Manual para promotores de la Red Nacional Común Unidad. Colombia: Corporación PBA.

Correa, E. & Noé, M. (1998). Nociones de una ciudadanía que crece. Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Delgado, C. (2006). Bioética y medio ambiente. Cuba, La Habana: Félix Varela.

Funtowicz, S. & Ravetz, J. (2000). La ciencia Posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona, España: Icaria Editorial.

Gallopin, G.C. (2006). Linkages between vulnerability, resilience, and adaptative capacity. En Global Environmental Change, Vol. 16, 293-303. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.004

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 1, No. 1, 66-101. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n01a04

González de Molina, M. & Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Barcelona, España: Icaria Editorial.

Guillén, A. (et. al.). (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. En Daena: International Journal of Good Conscience, Vol. 4, No. 1, 179-193.

Holling, C.S. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. En Ecosystems, No. 4, 390-405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5

Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC-PNUD.

Lavell, A. & Argüello, M. (2003). Gestión del riesgo: un enfoque prospectivo. Honduras, Tegucigalpa: PNUD.

Leff, E. (1998). Educación ambiental y desarrollo sustentable. México, DF.: Formación Ambiental, PNUMA.

Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. En Cultura y representaciones sociales, No. 9, 42-121.

Leff, E. (coord.). (2000, 2da edición revisada). Los problemas ambientales y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI editores.

Maldonado, A. & González, E. (2013). De la resiliencia comunitaria a la ciudadanía ambiental. El caso de tres localidades en Veracruz, México. En Integra Educativa, Vol. VI, No. 3, 13-28.

Miklos, T. & Tello, M. (2007). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: LIMUSA - Centro de Estudios Prospectivos – Fundación Javier Barros Sierra.

Müller, F. (et al.). (2009). Resilience, integrity and ecosystem dynamics: bridging ecosystem theory and management. En Otto, JC., Dikau, R. (eds), Landform- Structure, evolution, process control. Lecture Notes in Earth Sciences, Vol. 115, 221-224. https://doi.org/10.1007/978-3-540-75761-0_14

Ordóñez, M.; Montes, L. & Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. En Revista Electrónica Educare, Vol. 22, No. 1, 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17

Pacheco, R. (2006). Ciudadanía ambiental global. Un recorte analítico para el estudio de la sociedad civil transnacional. En Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XII, No. 35, 149-172. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1304

Palma-De Cuevas, S. (2016). Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos en áreas urbanas históricas de Guatemala. En Quivera. Revista de Estudios Territoriales, Vol. 18, No. 2, 11-38. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9637

Pérez, J. (et al.). (2006). Ambiente, sociedad, cultura y educación ambiental en el Estado de México. En Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 4, No. 40, 1-10.

ProNacE SSyS. (2021). Glosario. Programa Nacional Estratégico. Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad (ProNacE SSyS). México: ProNacE SSyS.

Robirosa, M. (2000). La articulación transdisciplinaria de conocimientos en la planificación y gestión ambiental del desarrollo, en Leff (coord.), Los problemas ambientales y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI editores.

Rugiero, V. & Wyndham, K. (2013). Identificación de capacidades para la reducción de riesgo de desastre: enfoque territorial de la participación ciudadana en la precordillera de comuna de La Florida, Santiago de Chile. En Investigaciones Geográficas, No. 46, 57-78. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30283

Samper, M. (2003). Perspectivas históricas acerca del porvenir: evolución metodológica del análisis retro/prospectivo. Producto parcial del proyecto “Historia aplicada y análisis prospectivo”. Heredia, Costa Rica: Escuela de Historia, Universidad Nacional (UNA).

Samper, M. (2014). Los usos de la historia para construir proyectos de futuro: identidad, dinámicas territoriales y desarrollo en zonas rurales de Iberoamérica. En Revista de Historia, No. 70, 15-35. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/6662

Samper, M. (2021). Abordajes conceptuales del territorio en perspectiva latinoamericana. En Perspectivas del Desarrollo, Vol. 6, No. 1, 72-108. https://doi.org/10.5377/rpdd.v6i1.12430

Sánchez, J.J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. En Espacios Públicos, Vol. 18, No. 43, 51-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67642415003

Sandoval, V. & Sarmiento, J.P. (2018). Una mirada sobre la gobernanza del riesgo y la resiliencia urbana en América Latina y El Caribe: Los asentamientos informales en la Nueva Agenda Urbana. En Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, Vol. 2, No. 1, 38–52. https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.10

Scott, H. (2016). El sistema de gestión de riesgos del Ecuador: un sistema de administración pública de la ciudadanía deliberativa. Tesis de Doctorado en Administración. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/4276

SIA 0139-19. (2019). Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle La Estrella, Limón. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional (UNA).

Toledo, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política. En Interdisciplina, Vol. 3, No. 7, 35-55. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52383

Tréllez, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. En Tópicos en Educación Ambiental, Vol. 4, No. 10, 7-21.

UNDRR. (2020). Informe de Evaluación Global sobre Reducción del Riesgo de Desastres 2020. UNDRR.

UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UNISDR.

Villarroel, R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía ambiental. El desafío global de la sustentabilidad. En Acta Bioethica, Vol. 19, No. 2, 189-198. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200003


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.