Revista científica sobre riesgo de desastres

Una revista científica para los estudios sobre riesgo de desastres: estudio preliminar

Por Vicente Sandoval (23 de Abril 2017)

La presente información se ha extraido de una presentación realizada por Vicente Sandoval el día 15 de Enero de 2016, en el marco del 3er Encuentro Científico Nacional Reducción Riesgos de Desastres, de la REDULAC-Chile (Red de Universitarios de Latinoamerica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres, Chile), ocurrido en la ciudad de La Serena, Chile.

Resultados

A partir de un análisis preliminar sobre el estado actual de la producción científica en el área de los desastres en español y en Latinoamérica en los últimos años se detectó un importante incremento en el número anual de publicaciones, pasando de 18 en 2005, a 96 en 2014 (ver Figura 1).

Figura 1: Distribución de publicaciones científicas entre 1998 y 2014

Fuente: Autor

De los resultados obtenidos, entre 1998 y 2015 se detectaron 480 publicaciones sobre desastres (reducción, riesgo, percepción, entre otras) en la plataforma SciELO. De estas, el 69.4% fueron realizadas en español, el resto fueron detectadas por poseer un ‘resumen’ en español, aunque su cuerpo principal se encontraba en inglés (22.3%) y portugués (8.3%) (ver Figura 2).

Figura 2: Distribución de publicaciones por idioma

Fuente: Autor

También se detectó que alrededor del 30% éstas publicaciones se concentran en 10 revistas científicas de la región, destacándose aquellas revistas relacionadas a la salud, medioambiente, geografía e ingeniería, ninguna se especializa exclusivamente en el área de desastres (ver Tabla 1).

Tabla 1: Top 10, revistas que concentran trabajos sobre desastres

Fuente: Autor

En contraste con lo que sucede en español, la producción científica en inglés cuenta con alrededor de 125 revistas especializadas (journals) en el área (KatNet 2013), de las cuales al menos 10 se encuentran indexadas en las plataformas Web of Science o Scopus (ver Figura 3).

Figura 3: Revistas en inglés, por periodicidad y Factor de Impacto (IF)

Fuente: Autor

Por otro lado, Chile sobresale por ser el país que mayor afiliaciones concentra entre los autores de las publicaciones revisadas, con un 18.1% del total, seguido muy de cerca por Mexico (15.4%), Colombia (14.3%) y Brasil (13.9%) (ver Figura 4).

Figura 4: Distribución de revistas por país

 

Fuente: Autor

Por éstas y otras razones, hemos considerado oportuno y necesario comenzar un revista científica en español en el área de los desastres. Una revista que permita cubrir de forma eficiente y concentrada los diferentes avances teóricos y prácticos de los investigadores hispanohablantes, que además favorezca el intercambio interdisciplinario de conocimientos y técnicas con el objetivo de aumentar nuestra especialización en el tema y el mejoramiento de los métodos de investigación.

Metodología

Los resultados expuestos fueron obtenidos a través de un análisis bibliométrico preliminar con base en la plataforma de publicaciones científicas SciELO.org. Para extraer los datos, en forma de publicaciones científicas en el área de los desastres, se utilizó el método Latent Semantic Analysis o LSA (Ziegler 2009) que consiste en analizar las relaciones entre un conjunto de documentos y los términos o conceptos claves que contienen. En este caso en particular, se utilizó el LSA para extraer y analizar un conjunto específico de artículos relacionados a los estudios de desastres y sus relaciones. Dado que el área de estudios de desastres abarca el antes, durante, y después de tales eventos, y es además multidisciplinar, se recurrió a trabajos actualizados y consensuados (Cardona et al. 2012; Lavell and Maskrey 2013; UNISDR 2015a) para definir los conceptos y de esta forma acotar la búsqueda. Se crearon relaciones entre los conceptos claves como Riesgo, y Desastres, y sub-categorías como Protección Civil y Amenaza Natural, (ver Figura 5).

Figura 5: Diagrama de relación de conceptos

 

Fuente: Autor

Cada concepto se representó como una palabra clave y/o sub-palabras claves, los cuales se sometieron al motor de búsqueda SciELO entre el 1 y 15 de Septiembre de 2015. En total, se utilizaron 20 ejercicios (ver Tabla 2) para extraer los resultados, éstos ejercicios consideraron la búsqueda de documentos indexados relacionados al área de los desastres de dos formas: sólo en el campo del 'titulo' y considerando todos los demás campos (título, resumen, y palabras claves).

Tabla 2: Palabras claves para extracción de publicaciones

 

 Fuente: Autor



©2016-17 Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres | REDER
Pucará 4735, Santiago 7790421, Chile | Email: edicion@revistareder.com
Desarrollado empleando software libre Open Journal Systems