Factores de resiliencia ante vulnerabilidad en destinos y empresas turísticas: Adaptación del método Delphi como instrumento de validación

Octavio Fermín Huitraleo Tranmaleo, Lady Lisette Calisto Uribe, Moira Estefani Mansilla Soto, Cecilia Andrea Gutiérrez Vega


DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v3i1.24

Resumen


El objetivo de esta trabajo es realizar una identificación de factores de resiliencia para empresas y destinos turísticos. Para ello, se consideró una propuesta de adaptación del método Delphi que permitió determinar la pertinencia de los expertos en materia de resiliencia aplicada al turismo y para la evaluación de los factores de resiliencia. A través de una revisión de la literatura se pudieron identificar 64 factores relevantes en la medición de la resiliencia con relación a la actividad turística. Estos factores se agruparon en los ámbitos económico, social, institucional, infraestructura, medioambiental y tecnológico. En base a la revisión bibliográfica, se realizó una adaptación del método Delphi, estableciéndose una etapa previa de validación en la que se contó con siete expertos para una evaluación de dichos ámbitos y factores. Como prueba de este procedimiento, se determinará que gran parte de los sujetos consultados calificaron como expertos, siendo considerados en la etapa siguiente con la que se determinaron los factores de resiliencia turística a ser incluidos en la medición. Si bien el método adaptado resultó útil, se plantea la necesidad agregar ponderaciones para que el coeficiente de argumentación tenga una incidencia más significativa en el coeficiente de competencia.


Palabras clave


Destinos turísticos, Vulnerabilidad, Resiliencia, Método Delphi

Texto completo:

PDF

Referencias


Adger, W.N., Hughes, T.P., Folke, C., Carpenter, S.R. & Rockström, J. (2005). Social-Ecological Resilience to Coastal Disasters, Science, 309(5737), 1036-1040. DOI: 10.1126/science.1112122

Alonso, V. (2010). Factores criticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos, Estudios y perspectivas en Turismo, 19, 201-220.

Audefro, J. & Aceves, F. (2006). Evaluación de algunas experiencias de prevención y mitigación de desastres en América Latina: actores y roles, Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUS, 19, 168-174.

Baas, S., Ramasamy, S., Dey de Pryck, J. & Battista, F. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión de Riesgos de Desastres. Guía, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía.

Bello, B., Cruz, N., Álvarez, M., Chao, F. & García, V. (2004). Ciclo de desastres y factores que intervienen en ellos. Evaluación del riesgo en la comunidad, Medicina de desastres, 29-37.

Biggs, D., Hall, M. & Stoeckl, N. (2011). The resilience of formal and informal tourism enterprises to disasters: reef tourism in Phuket, Thailand, Journal of Sustainable Tourism, 645-665. DOI: 10.1080/09669582.2011.630080

Biggs, R., Schlüter, M., Biggs, D., Bohensky, E., BurnSilver, S., Cundill, G., . . . West, P. (2012). Toward Principles for Enhancing the Resilience of Ecosystem Services, Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 421-448. DOI: 10.1146/annurev-environ-051211-123836

Busso, G. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: Un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

Carpenter, S., Arrow, K., Barrett, S., Biggs, R., Brock, W., Crépin, A., . . . Meng, K. (2012). General resilience to Cope with Extreme Events, Sustainability, 4(12), 3248-3259.

Chuquisengo. (2011). Guía de Gestión de Riesgos de Desastres. Aplicación Práctica. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Contreras, Y. & Beltrán, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010, Revista Invi, 30(83), 79-115.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED. (2012). La Vulnerabilidad Asociada a Los Desastres Un Marco Conceptual para Guatemala. Guatemala: CONRED.

Ecoespaña & Instituto de Recursos Mundiales. (2009). Recursos mundiales: La riqueza de los pobres. Con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial. Madrid & Washington, DC: ECOESPAÑA-WRI.

El Siglo de Torreón. (20 de Febrero de 2014). Vulnerabilidad tecnológica, oportunidad para cibercriminales. El Siglo de Torreón. [online] Recuperado de: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/964412.vulnerabilidad-tecnologica-oportunidad-para-cibercriminales.html [visitado el 30 de mayo 2018]

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja IFRC. (2018). ¿Qué es la vulnerabilidad? IFRC. [online] Recuperado de: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ [visitado el 8 de jun. 2018]

Flores, D. (2011). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turisticos: Un analisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Huelva: Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Economía General y Estadística, Universidad de Huelva.

Folke, C., Carpenter, S., Elmqvist, T., Gunderson, L., Holling, C., Walker, B., . . . Svedin, U. (2002). Resilience and Sustainable Development : Building Adaptive Capacity in a World of Transformations, Ambio, 31(5), 437-440.

Garmezy, N. (1991). Resilience in Children´s adaptation to negative life events and stressed enviroments, Pediatric Annals, 20, 459-466.

Gomez, I., De las Cuevas, H., Fernandez de Castro, A., & González, D. (2013). Software evaluación de expertos por el método Delphy para el pronóstico de la investigación agrícola, Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 81-86.

Gómez, J. (2001). Vulnerabilidad y Medio Ambiente. Seminario Internacional, CEPAL, División de medio ambiente y asentamientos humanos. Santiago de Chile: CEPAL.

Gonzalez, A. (1998). Comercialización de productos y planificación de crisis en el sector turístico: imagen corporativa y marketing centrado en el consumidor, Papers de Turisme, 24, 6-45.

Green, H., Hunter, C. & Moore, B. (1990). Application of the Delphi technique in tourism, Annals of Tourism Research, 17(2), 270-279. DOI: 10.1016/0160-7383(90)90087-8

Gutiérrez, C. (2013). La Resiliencia como factor clave en la recuperación de destinos turísticos. Aplicación al caso de un desastre natural en Chile. Facultad de Economía, Instituto de Economía Internacional. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de València.

Gutiérrez, C., Sancho, A., Szmulewicz, P. & Cabrer, B. (2014). Resiliencia: Factor Clave en la recuperación de destinos turísticos afectados por desastres naturales. En VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, CLIT, pp.1-23.

Herrera, G. & Rodríguez, G. (2016). Resiliencia y turismo: El caso de la ciudad de baños de Agua Santa - Ecuador, Holos, 32(3), 253-280. DOI: 10.15628/holos.2016.4303

Herrera, G. & Rodríguez, G. (2017). Turismo y sistemas empresariales resilientes: factores críticos de adaptibilidad en baños de Agua Santa - Ecuador, Revista de Gestão e Secretariado - GeSeC, 8(1), 01-25.

Hiriart, C. (2018). Estrategias de resiliencia y escenarios adversos para la recuperación turística y gestión del patrimonio del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México, Intervención, 9(17), 32-47.

Holling, C. & Meffe, G. (1995). Command and Control and the Pathology of Natural Resource Management, Conservation Biology, 10(2), 328-377. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1996.10020328.x

Kaynak, E. & Macaulay, J. (1984). The Delphi technique in the measurement of tourism market potential: The case of Nova Scotia, Tourist Management, 5(2), 87-101. DOI: 10.1016/0261-5177(84)90056-6

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud, Oficina Sanitaria panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una tecnica de previsión para la incetidumbre. Barcelona: Ariel.

Landeta, J., Matey, J., Ruíz, V. & Villareal, O. (2002). Alimentación de modelos cuantitativos con información subjetiva: aplicación Delphi en la elaboración de un modelo de imputación del gasto turístico individual en Catalunya, Qüestiió, 26(1-2), 175-196.

Levin, S. (1999). Fragile dominion. New York, USA: Perseus.

Luthar, S., Cicchetti, D. & Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A

Critical Evaluation and Guidelines for future work, Child Development, 71(3), 543-562. DOI: 10.1111/1467-8624.00164

Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas, Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449-463.

Ministerio de Planificación. (2003). Metodología. Encuesta de caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago: Departamento de Información Social, Gobierno de Chile.

Muruais, J. & Sanchez, J. (2012). Aplicación del método Delphi para identificar los factores clave de fidelización entre proveedor y cliente dentro del sector electrico, Tecnología y Desarrollo, 10, 1-15.

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI. (2016). Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Santiago de Chile: ONEMI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2012). Análisis de riesgos de desastres en Chile: Plan de Acción DIPECHO en Sudamérica. Santiago de Chile: UNESCO.

Organización Humanitaria Internacional. (2015). Herramienta para medir la resiliencia comunitaria ante desastres. Guía metodológica. Tegucigalpa: Dipecho-LAC. Recuperado de: http://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/honduras/Guia-Medicion-de-Resiliencia.pdf [visitado el 1 de feb. 2019]

Perona, N. & Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares, Kairos: Revista de temas sociales, 8.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chile. (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local. Santiago de Chile: PNUD Chile.

Pulido, J. (2005). Criterios para una politica Turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Universidad de Jaen, Departamento de Economía. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Radke-Yarrow, M., Sherman, T., Stilwell, J. & Field, A. (1990). Hard growing: children who survive. En J. Rolf, A. Masten, D. Cicchetti, & K. Nüchterlein (Eds.), Risk and Protective Factors in the Development of Psychopathology. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 97-119.

Ramírez, O. (2009). Riesgos de origen técnológico: Apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico, Revista Luna Azul, (29), 82-94.

Real Academia Española RAE. (2017). Riesgo. RAE Diccionario de la lengua española [online]. Recuperado de Riesgo: http://dle.rae.es/?id=WT8tAMI [visitado el 1 de feb. 2019]

Ricalde, N. (s.f.). Resiliencia de destinos turísticos. Entorno Turístico [online]. Recuperado de: https://www.entornoturistico.com/que-es-la-resiliencia-de-destinos-turisticos/ [visitado el 15 de jul. 2018]

Richey, J., Mar, B. & Horner, R. (1985). The Delphi Technique in Enviromental Assessment, Journal of Environment Management, (21), 135-146.

Rivero, L. (2003). Factores de fidelización de clientes de operadores de telecomunicaciones en España . Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez-Toubes, D. & Fraiz, J. (2010). Gestión de crisis en el turismo: La cara emergente de la sostenibilidad, Encontros Científicos, 6, 49-58.

Rutter, M. (1993). La resiliencia: Consideraciones Conceptuales, Journal of Adolecent Health, 14(8), 626-631.

Secretaría Interinstitucional de la EIRD-ONU. (2014). Vivir Con El Riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Ginebra: ONU.

Shill, W., Engel, J., Mann, D. & Schatteman, O. (2012). Seis claves para poner la volatilidad de su parte, Outlook Journal, (2), 44-63.

Solsona, J. (2014). Análisis prospectivo del turismo rural: el caso de la

Comunitat Valenciana, Cuadernos de Turismo, (34), 313-334.

Talaya, Á., López, F. & Aguiló, E. (2005). Impactos sobre el sector turístico. En J. Moreno, (Ed.) Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Madrid, España: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 653-690.

Torrencillas-Salinas, C., De Troyer, O., Escalona, M. & Mejías, M. (2017). Una aplicación práctica del método Delphi para la validación de una propuesta de Ingeniería Web. En XXII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. La Laguna, Tenerife, España: JISBD.

Twigg, J. (2007). Características de una Comunidad Resiliente ante los Desastres. Nota Guia. Londres: BOND DRR Group.

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia, Psicología Politica, 47, 7-18.

Vargas, J. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales. Santiago de Chile: CEPAL.

Walker, B. & Salt, D. (2012). Resilience Practice: Building Capacity to Absorb Disturbance and Maintain Function. Washington: Island Press. DOI: 10.5822/978-1-61091-231-0

Walker, B., Gunderson, L., Kinzig, A., Folke, C., Carpenter, S. & Schultz, L. (2006). A Handful of Heuristics and Some Propositions for Understanding Resilience in Social-Ecological Systems. Ecology and Society, 11(1), 1-13.

Wilches-Chaux, G. (2000). En el borde del caos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Wyndham, K. (2013). Analisis de la vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y l apoblación flotante en la comuna de La Serena frente a la ocurrencia de una amenaza de origen natural. IV Región de Coquimbo. Tesis Pregrado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.